BREVE RESEÑA HISTORICA

 

a.- Pre Inca:

Periodo de Desarrollo de las Culturas Regionales: Se encuentra la cultura Huarpa entre los años de 100 a 500 de nuestra era, cuyos vestigios se encuentran en Chuquihuala, Ninabamba. San MiguelEl Imperio Wari y el Horizonte Medio: La provincia de La Mar actual formó parte del Imperio Wari (500 a 1100). Existen evidencias arqueológicas en Arqampata, Patibamba conocido como Inkaraccay. Los Estados Regionales y Confederaciones: Época de Cultura Chanca: (1100 a 1400) e Intermedio Tardío : La provincia de La Mar formó parte del estado Chanka, es así que encontramos restos arqueológicos a lo largo del Valle de Torobamba, entre Patibamba y Magnupampa que fue la resistencia ante la invasión de los incas.

 

Datan de esta época los asentamientos humanos dispuestos en pequeñas aldeas o pueblos con un esquema de vida rural y campesina organizada, principalmente al fondo de los valles en las terrazas agrícolas. Los pueblos eran edificados en las partes mas altas y escarpadas de los cerros y colinas, con visión panorámica y fácil comunicación con señales con la finalidad de defenderse de los enemigos. Cada pueblo tenía 200 construcciones como máximo.

 

Las construcciones de la casas eran circulares y rectangulares y este ultimo eran distantes de la población como vigilancia y observancia. También existían estructuras funerarias llamadas chulpas y las construcciones con profundidad para almacenar alimentos. En cuanto a la cerámica se encuentra Qachisqo asociado con los sitios arqueológicos a los grupos Tanta Orqo y Aquilla. Asimismo la cerámica Aya Orqo es una manufactura de objetos de color rojo con líneas negras y blancas de objetos como vasos y ollas que se encuentran en Tambo.

Los chancas eran guerreros con pretensiones expansionistas territoriales y encuentran su enemigo principal en la región inca, sin embargo, fueron dominados en la época del Inca Pachacutec, convirtiéndose en un poderío militar político que forma el Imperio del Tahuantinsuyo.

b.- Epoca Inca

La existencia de vestigios de Huacas, del Aya Urcco y del Huayanay en los caseríos adyacentes a San Miguel y Tambo, son irrefutables testimonios arqueológicos, como el quinto que era la cabeza de la gobernación que ejercía como jefatura sobre los demás. Después de la guerra entre la nación Chanca e Inca, ganando el inca se establecen para su total dominación en los actuales territorios de La Mar, los llamados mitimaes, que consistía que los habitantes de esta zona han sido llevados a lugares muy lejanos y en su lugar han traído pobladores de otras regiones para poblar.

c.- Epoca Colonial

San Miguel fue la base de la evangelización de la selva Ayacuchana – Cuzqueña, enlazando las iglesias de Anco y Chungui se ingresaban hacia las regiones mas agrestes de la región. La jesuitas convirtieron el valle de Torobamba en la principal fuente de ingresos a base de producción de frutas y menestras para mantener las legiones. Entre 1784 y 1825 fue parte de la intendencia del corregimiento de Huamanga. Son vestigios de esta época las iglesias de Cochas y Ninabamba.

Época Colonial.  
Haciendas Magnupampa
Hacienda Ninabamba.
Hacienda Ccaracharumi.
Hacienda Miskibamba.
Hacienda de Patibamba
Matide Carrasco Vda. de Moore.
Alfonso Verastegui.
Ramiro Carrasco.
Carlos Carrasco.
Edgar Añaños.

c.- Época Republicana

1824: Durante la batalla en las Pampas de Ayacucho en Quinua, el Angel Arcángel que era guerrero-dios entra en la lucha dando poder al ejercito patriota. Luego viene montado en caballo blanco con dirección a Saccsamarca, Canalpata Huayanay llegando a un lugar pantanoso-lodoso que era la actual plaza de San Miguel donde se establece, construyéndose mas tarde la iglesia matriz con el nombre de San Miguel Arcángel. En aquel entonces se presume que solo habitaba el lugar la familia Vargas Bedriñana en el lugar denominado Lucmacucho.

  • Desde la Independencia de 1821 y años más tarde la ciudad de San Miguel como distrito forma parte de la Provincia de Huanta, departamento de Ayacucho (21/06/1825), por la administración del Libertador don Simón Bolívar, encargando a una Junta de Consejo de estaba presidida por el general don José de La Mar Cortazar.
  • 1867: La ciudad de San Miguel adquiere importancia cuando se desactiva el Complejo de Ninabamba y la expulsión de Jesuitas y con la llegada de mayor población urbana posterior de la Batalla de Ayacucho.
  • 23/09/1908, San Miguel fue elevado a la categoría de villa en cumplimiento a lo dispuesto en el decreto Ley 780 promulgado por el Presidente de la República don Augusto Bernardo Salcedo Leguía.
  • 15/09/1920, el Presidente de la República don Augusto Bernardo Salcedo Leguía da cumplimiento al Decreto Ley Nº 360 que en su Articulo Único emitido por el Congreso Regional con sede en Huancayo, que eleva a la Villa San Miguel a la categoría de ciudad.
  • 18/marzo/1861, al crearse la Provincia de La Mar por el Presidente Mariscal Ramón castilla en cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto Ley 655, la ciudad de San Miguel es capital de la Provincia de La Mar, además de los distritos de Tambo y los distritos de Anco y Chungui que antes pertenecían a la provincia de Huamanga.
  • 1921, primera partida asentada en la Provincia de La Mar.
  • 1940 a 1980, San Miguel y Valle de Torobamba fueron la principal fuente de provisión de frutales de naranja, chirimoya, pepinos, paltos a las ciudades de Ayacucho, Huancayo y Lima.
  • 1955, con la Ley Nº 12331, de la fecha 10/jun/1955, con el impuesto del barbasco desde 1946, el Congreso aprueba la construcción de la carretera de Tambo al Valle de río Apurímac.
  • 1959, en este año la ciudad de San Miguel tenia aproximadamente 40 familias, eran las calles empedradas con acequia de agua por medio de las calles, el agua provenía del rió Ucusmayo.
  • 1960, se crea el Colegio Mixto 9 de Diciembre, antes solo existía la escuela de pre vocacional de varones y la escuela de mujeres.
  • 1965, Por San Miguel pasa la guerrilla, conformada por Hugo Blanco, Che Guevara, Horacio Juárez y entre otros con dirección a Chungui, llegando a la hacienda de Chapi en donde asesinan al hacendado Carrillo por abusivo y violador.
  • Molino de piedra de la familia Ñaña a 2 Km. de San Miguel.
  • 1967, se realiza la I Feria como antesala de la Fiesta Patronal de San Miguel Arcángel, siendo mentor y ejecutor el señor Flavio Paredes.
  • 1968, llega la Reforma Agraria a los Haciendas siendo Presidente de la República el General Juan Velasco Alvarado, posteriormente se forman cooperativas agrarias.
  • 1970 a 1995, Palmapampa y Monterrico fueron importantes productores de coca.
  • 1980 a 1995: También sirvió como refugio y autoabastecimiento para la subversión, pero al mismo tiempo jugó un rol preponderante en el proceso de pacificación.
  • 2002: Se declara la feria agropecuaria como Feria Nacional con Resolución Ministerial Nº 0252-2002-AG de 02/05/02 1(1).
 

 
Hoy habia 5 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis